- La primera fase del acuerdo de tregua, que entró en vigor el pasado 19 de enero, termina este sábado
- Este domingo debía arrancar la segunda fase en la que Hamás liberaría al resto de rehenes e Israel se retiraba de la Franja
El Ejército israelí ha reconocido su "fracaso total" a la hora de evitar los ataques del 7 de octubre de 2023. Reconoce que durante años subestimó las capacidades militares de Hamás, en una investigación interna que analiza todos los fallos de las fuerzas israelíes en su misión de proteger a los civiles israelíes.
Sobre el futuro de Gaza, donde la guerra posterior a los atentados de Hamás ha causado más de 48.300 de muertos, ha hablado el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, quien quiere implementar el plan de Trump para el futuro de la Franja, que aboga por el desplazamiento de toda su población para crear un resort turístico. Para ello crea un departamento para facilitar la "emigración voluntaria" de gazatíes.
La primera fase del alto el fuego expira este fin de semana, mientras las partes negocian en El Cairo para mantenerlo. Israel quiere extender el marco de la primera fase, pero Hamás apuesta por empezar ya las discusiones de la segunda.
- El objetivo es que la alianza vea la luz antes de que termine 2025
- El acuerdo había estado estancado durante años debido a la renuencia de Nueva Delhi a reducir los aranceles en sectores clave
Un palestino ha arrollado a 14 personas que esperaban el autobús en el cruce de Karkuc, localidad en el norte de Israel. El autor del ataque, originario de Yenín, al norte de Cisjordania, ha muerto abatido por la Policía. Entre los 14 heridos se encuentra una joven de 17 años en estado crítico. Hamás dice que este ataque, que la Policía israelí investigan como atentado terrorista, es la respuesta a los crímenes de Israel en Cisjordania.
Mientras, la población en Gaza mira con inquietud el fin de la primera fase de alto el fuego y teme que puedan volver los ataques.
Una operación conjunta entre las autoridades de Tailandia, China y Myanmar ha desmantelado numerosos centros de estafas online en la frontera entre Tailandia y Birmania. Han liberado a al menos 7.000 personas de diferentes nacionalidades que ahora esperan su repatriación en refugios temporales.
Estos centros, operados por redes criminales, habían traficado con miles de personas en el sudeste asiático para obligarlas a participar en actividades ilegales en línea. Capturaban a perfiles jóvenes y con dominio de idiomas y tecnología.
Los rescatados aseguran haber sufrido abusos sistemáticos, torturas, golpes y descargas eléctricas por negarse a colaborar con la red mafiosa. La mayoría, de origen chino, habían sido engañados con promesas de un buen puesto de trabajo y posteriormente se les obligó a cometer fraudes en condiciones de esclavitud.
Esta clase de negocio ha proliferado en el sudeste asiático, y genera cerca de 41 mil millones de euros anuales. Además de ciudadanos chinos, también se han identificado víctimas de otros países como Indonesia, Vietnam, Malasia, Taiwán, Pakistán, India, Uganda, Kenia y Ghana.
- Israel y Hamás completan el último canje de rehenes israelíes por presos palestinos de la primera fase del alto el fuego
- Israel anuncia un plan para facilitar la "emigración voluntaria" de gazatíes
Hamás ha entregado los cuerpos de cuatro rehenes en la madrugada de este jueves a la Cruz Roja y sin ceremonias, como había acordado con Israel, a cambio de la excarcelación de 643 presos palestinos, la mayoría de ellos devueltos a la Franja de Gaza. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, canceló la liberación el pasado sábado en represalia por las ceremonias propagandísticas "humillantes" que los islamistas celebran dentro de la Franja de Gaza antes de devolver a los cautivos, incluso en el caso de los cuerpos.
Las autoridades israelíes han confirmado que los cuerpos entregados por Israel corresponden a Itzik Elgarat, de 70 años; Ohad Yahalomi, de 50; Shlomo Mansur, de 85; y Tsahi Idan, de 50 años. Se trata del último canje de la primera fase del acuerdo, que expira este fin de semana. Netanyahu ha ordenado a su equipo negociador viajar a El Cairo para continuar las negociaciones y extender el alto el fuego, aunque las discusiones para la segunda fase está aún atascadas.
Hamás entregó la medianoche del jueves los cuatro cuerpos a la Cruz Roja en la Franja de Gaza sin ningún tipo de ceremonia, como había acordado con Israel. Las autoridades israelíes iniciaron el proceso de identificación de los cuerpos que, de acuerdo con Hamás, corresponden a Itzik Elgarat, de 70 años; Ohad Yahalomi, de 50; Shlomo Mansur, de 85; y Tsahi Idan, de 50.
Tras la entrega de los cadáveres con el cumplimiento de este requisito, Israel reanudó la liberación de prisioneros palestinos, que se realizará de forma gradual. En total, más de 600 prisioneros abandonarán las cárceles israelíes en las próximas horas, entre ellos más de 24 de menores de edad y mujeres detenidos en la Franja de Gaza durante la guerra, los cuales volverán al enclave.
FOTO: Prisioneros palestinos liberados por Isrrael. AFP
- Israel anuló la liberación de presos el pasado sábado por las ceremonias "humillantes" de Hamás con rehenes
- Las partes buscan extender la primera fase del alto el fuego, que expira este fin de semana
El 29 de febrero de 2020 se firmó el Acuerdo de Doha entre Estados Unidos, donde era presidente Donald Trump en su primera legislatura, y los talibanes. La idea era que se establecía una calendario para la retirada definitiva de EEUU y sus aliados de Afganistán a cambio de que los talibanes no permitieran que el territorio afgano fuese utilizado para planear o llevar a cabo acciones que amenazaran la seguridad estadounidense. Hablamos de ello con José Miguel Calvillo, profesor y Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
En agosto de 2014, el Estado Islámico asesinó a 5.000 personas de la comunidad yazidí, la mayoria mujeres mayores y hombres de todas las edades. Además, 6.000 mujeres jóvenes y niños fueron secuestrados y esclavizados por el grupo yihadista.
Los yazidíes han sido perseguidos sistemáticamente a lo largo de los siglos. En 2023 volvieron los discursos de odio e incitación a la violencia a través de redes sociales y temen volver a sufrir ataques "porque los responsables (del genocidio de 2014) aún no han pagado".
Hablamos con Nadia Hassan, fue secuestrada por el ISIS con 18 años y estuvo cautiva un año y medio; con Abid Shamdeen, cofundador de Nadia´s initiative, una organización galardonada con el Nobel de la Paz, dedicada a defender a las supervivientes de la violencia sexual e intentar reconstruir la vida de la comunidad yazidi; y Deepika Nath, portavoz de la OIM en Irak.
Un reportaje de Antía André.
- El sepelio se ha celebrado a puerta cerrada en el kibutz Nir Oz, pero una multitud ha acompañado el cortejo fúnebre
- Hamás entregará los cuerpos de cuatro rehenes a cambio de que Israel libere a los 602 presos que debió excarcelar el sábado
- El estadounidense presume de un proyecto que él mismo bautizó como "la Riviera de Oriente Medio"
- Elon Musk aparece disfrutando en la playa de la comida local y lanzando billetes al aire
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha compartido un video en sus redes sociales en el que aparece lo que sería una futura Gaza reconstruida y convertida en un popular destino turístico mediterráneo entregado a Israel
El video, generado al parecer con Inteligencia Artificial y que dura unos 30 segundos, parte de la situación actual de Gaza, totalmente destruida y con ciudadanos adultos y menores deambulando entre cascotes por sus calles bombardeadas.
- El grupo entregará los cadáveres de cuatro rehenes, los que quedan de los 33 previstos en la primera fase
- A cambio, Israel excarcelará a 602 presos palestinos, cuya liberación fue suspendida el pasado sábado
El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha visitado la universidad política y militar en Piongyang. El centro, que recibe el nombre del ex presidente Kim Il-sung, abuelo de Kim Jong-un, fue la primera universidad de Corea del Norte y hoy han celebrado los 80 años de su apertura.
El presidente norcoreano ha dado un discurso en el que ha defendido que "las armas sin ideología son simplemente utensilios de hierro" y ha elogiado la lealtad y el heroísmo de las tropas. Sus palabras llegan en un contexto sensible, debido a las numerosas pérdidas de soldados norcoreanos en Ucrania.
El pasado mes de diciembre entró en vigor el tratado militar firmado entre Rusia y Corea del Norte. El acuerdo bilateral contempla, entre otras medidas, que ambos países se suministren asistencia militar y armamento.
Hamás podría entregar los cuerpos de cuatro rehenes —los que quedan entre los 33 previstos en la primera fase del alto el fuego— en las próximas horas si Israel accede a excarcelar a los 602 presos palestinos que debería haber liberado el pasado sábado. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó paralizar las liberaciones en represalia por las ceremonias propagandísticas y "humillantes" que Hamás realiza en Gaza antes de entregar a los secuestrados a la Cruz Roja.
Mientras tanto, Israel prosigue su ofensiva militar a gran escala en Cisjordania, donde sus tanques entraron este fin de semana en Yenín por primera vez en veinte años. Y en Gaza, al menos seis bebés han muerto a causa de la inusual ola de frío que azota el enclave, donde la mayoría de su población vive desplazada en tiendas de campaña, sin ropa de abrigo, expuestos a las bajas temperaturas.
- El enclave vive una ola de frío polar con fuertes vientos y lluvias
- El 90% de la población gazatí vive desplazada, muchos en tiendas de campaña que no protegen del frío
En agosto de 2014, el Estado Islámico asesinó a 5.000 personas de la comunidad yazidí, la mayoria mujeres mayores y hombres de todas las edades. Además, 6.000 mujeres jóvenes y niños fueron secuestrados y esclavizados por el grupo yihadista.
Los yazidíes han sido perseguidos sistemáticamente a lo largo de los siglos. En 2023 volvieron los discursos de odio e incitación a la violencia a través de redes sociales y temen volver a sufrir ataques "porque los responsables (del genocidio de 2014) aún no han pagado".
Hablamos con Nadia Hassan, fue secuestrada por el ISIS con 18 años y estuvo cautiva un año y medio; con Abid Shamdeen, cofundador de Nadia´s initiative, una organización galardonada con el Nobel de la Paz, dedicada a defender a las supervivientes de la violencia sexual e intentar reconstruir la vida de la comunidad yazidi; y Deepika Nath, portavoz de la OIM en Irak.
Un reportaje de Antía André.