Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una avalancha en el monte Aragats, el más alto de Armenia, ha dejado a un alpinista español muerto, cuatro graves, tres leves y uno ileso. El alud ha afectado a un grupo de nueve catalanes que se encontraban de excursión en la cara norte del monte. Los servicios de salvamento recibieron la llamada de auxilio en torno a las 15.26 hora local (11.26 hora española), movilizándose un dispositivo de rescate formado por dos helicópteros y más de medio centenar de personas sobre el terreno.

Aunque ocho de los alpinistas han sido rescatados, la falta de luz y las malas condiciones meteorológicas han obligado a suspender las labores de rescate del cuerpo del fallecido hasta el miércoles por la mañana.

Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, está votando en unos de los comicios más relevantes de su historia. Los groenlandeses quieren poner en el horizonte su independencia de Dinamarca, su principal soporte económico. Además, las palabras del presidente estadounidense Donald Trump sobre su interés en adquirir este territorio han marcado la campaña. Vamos a saber de qué manera. Este es uno de los puntos del planeta en los que vamos a estar en los próximos minutos pero hay muchos otros temas que vamos a tratar en el programa de hoy.

Está previsto que la santa sede comunique una actualizacion sobre el estado de salud del papa Francisco. Vamos a estar en Arabia Saudí, escenario de la reunión entre una delegación de Ucrania y representantes de Estados Unidos. También sobre el terreno, en Ucrania; hoy nuestro enviado especial ha estado con una unidad del ejército en el Donbás. Vamos a estar en Siria para conocer más sobre la minoría alauí y la situación en el país tras la ola de violencia de los últimos días. Explicaremos qué está ocurriendo en Pakistán donde el Ejército de Liberación de Baluchistán ha secuestrado un tren, también en Filipinas porque el expresidente Rodrigo Duterte ha sido detenido y trasladado a La Haya tras una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Además estaremos en Tijuana, en Estados Unidos, con la corresponsal de Radio Nacional para conocer la situación de las personas que han quedado varadas allí tras la cancelación del programa de solicitantes de asilo por parte de la administración de Donald Trump.

El expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha sido detenido este martes por la Policía del país asiático después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera una orden de arresto, acusándolo de crímenes contra la humanidad durante su sangrienta campaña contra las drogas. "¿Qué crimen he cometido?" espetaba desafiante a las autoridades policiales encargadas de cumplir con las órdenes de la Interpol.  Miles de familiares llevan años pidiendo justicia por la matanza realizada, la cual llegó a sumar hasta más de 6.000 asesinados. Una sangría que le granjeó críticas de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea.

Los equipos de diplomáticos de Estados Unidos y Ucrania se han reunido en Yeda, Arabia Saudí, para negociar la paz en Ucrania. Un miembro de la delegación ucraniana ha asegurado que el espíritu que ha rodeado estas conversaciones es constructivo y que Ucrania quiere la paz. Pero el ataque que Kiev ha lanzado contra Rusia en las últimas horas puede afectar al desarrollo de estas negociaciones.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que encabeza la delegación estadounidense, ha asegurado que tiene esperanzas en lograr un acuerdo.

El Ejército del nuevo Gobierno sirio ha reprimido a sangre y fuego a la comunidad alauí, a la que pertenece el antiguo dictador, Bachar Al Asad. El nuevo Ejecutivo asegura que la operación contra partidarios de Al Asad, centrada en las provincias de Tartus y Latakia, bastiones alauíes al este del país, ya ha terminado. Sin embargo, testigos aseguran que lo que se está llevando a cabo es una limpieza étnica.

La comunidad internacional ha mostrado su preocupación por el elevado número de muertos y Amnistía Internacional ha pedido una investigación independiente.

Delegaciones de Ucrania y EE.UU., encabezadas por sus respectivos responsables de Exteriores se reúnen en Arabia Saudí para abordar las posibles negociaciones para un tratado de paz con Rusia. Analizamos el informe SIPRI de comercio de armas en una entrevista con Albert Caramés, director de Fundipau. Está previsto que esta tarde se conozca un nuevo comunicado sobre el estado de salud del papa. También estaremos en Siria para intentar explicar qué está ocurriendo en las calles de Latakia donde hay más de mil muertos. Iremos a Groenlandia que celebra elecciones mañana con el objetivo de convocar en los próximos meses un referéndum de independencia. Sabremos qué está pasando en la reunión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas donde Colombia y también por qué la oficina electoral de Rumanía ha rechazado la candidatura del Georgescu, el candidato prorruso.

Soldados golpeando con palos, cuerpos tirados en las aceras y calles en llamas. Son algunas de las imágenes que le llegan desde Siria a Kassem, ciudadano español alauita de origen sirio sobre lo que le ocurre a la población perteneciente a esta rama del islam en la provincia de Latakia. El viernes, una de sus amigas dejó de contestar a sus mensajes. "A la mañana siguiente, vi el listado de su familia, sus dos padres, su marido, sus dos hijos, ella y su suegra. Estaban muertos", relata a TVE.

Foto: EFE/EPA/MOHAMAD DABOUL

Los ciudadanos de la ciudad de Yeda se han despertado con la inusual imagen de una bandera ucraniana ondeando junto a la saudí. Un gesto que simboliza el inicio de un encuentro de alto nivel entre Estados Unidos y Ucrania, y que se celebrará el martes en un lujoso hotel de la localidad para explorar vías hacia la paz.

El presidente estadounidense, Donald Trump, optimista tras su regreso de Mar-a-Lago, ha asegurado que "se verán grandes avances en Arabia Saudí esta semana". Sin embargo, las tensiones en el terreno siguen latentes, con Rusia retomando posiciones en Kursk y continuando los ataques con drones sobre Ucrania. Trump también ha insinuado que el intercambio de inteligencia con Kiev podría reanudarse pronto para fortalecer la estrategia ucraniana.

Los aranceles de China a EE.UU. recrudecen la guerra comercial y enturbian las relaciones entre Washington y Pekín. China justifica este movimiento como respuesta a las tasas impuestas previamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra sus productos, aunque se centra solo en el sector agroalimentario. Gravará con un 15% las importaciones de pollo, trigo y maíz, y con un 10% las de soja, carne, frutas o lácteos, entre otros.

Foto: Justin Sullivan/Getty Images

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha partido de Washington con destino a la ciudad saudí de Yeda. Encabezará la representación de la Casa Blanca en la reunión de este martes. Al otro lado de la mesa estará el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que este lunes visita a su anfitrión, el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.

"Esperamos buenos resultados", confía el ucraniano, "tanto en las negociaciones de paz como en que siga el apoyo de Washington". El precedente hace dudar, ya que desde la desastrosa reunión en el despacho oval entre Trump y Zelenski, el ucraniano se ha mostrado más condescendiente con el estadounidense.

"Quiero que quieran la paz. Hasta ahora no lo han mostrado en la medida que deberían", valora Trump, aunque espera "cosas importantes" del encuentro de este martes. Entre ellas, firmar el acuerdo sobre minerales y, posiblemente, volver a suministrar información de inteligencia a Kiev. Lo que continúa paralizado es la ayuda militar que llega de Washington, que ha sido imprescindible estos años para Ucrania. Desde la guerra, Kiev se ha convertido en el primer importador de armas de todo el mundo.