- El presidente ucraniano se ha reunido con el príncipe heredero saudí
- Sigue en directo la guerra Ucrania-Rusia
Al menos 1.300 muertos deja ya la escalada de violencia en el oeste de Siria. Muchos son civiles de la minoría alauita. El gobierno de transición asegura que ha retomado el control. Mientras, en Damasco se repiten las protestas a favor de la paz.
Hay dos partes enfrentadas tras estas matanzas: por un lado fuerzas de seguridad y grupos armados afines al gobierno actual, y por otro, los leales al expresidente Al Asad. Tras la condena internacional, el presidente interino promete una investigación. EE.UU. y Rusia acaban de pedir una reunión urgente del Consejo de seguridad de la ONU.
Foto: EFE/EPA/MOHAMAD DABOUL
- Hamás considera que la decisión es un "chantaje barato e inaceptable"
- El gobierno de Netanyahu lo vincula al rechazo a su última propuesta para extender el alto el fuego
Siria vive el peor estallido de violencia desde la caída del expresidente Bachar al Asad. Las fuerzas de seguridad y grupos afines al nuevo gobierno han asesinado a más de 1.000 personas, según ONGs; muchas de ellas de la minoría alauita. El presidente interino apela a la unidad nacional.
Foto: Moawia Atrash/dpa
Un grito desde mi tierra silenciada: la voz de las mujeres de Afganistán
- Una joven afgana expresa sus sentimientos sobre la situación de las mujeres bajo el régimen talibán a través de una carta
- "Las mujeres tienen derecho a respirar, pero no a soñar"
- Más de 1.300 personas han muerto en combates entre las tropas del nuevo régimen sirio e insurgentes leales a Al Asad
- La violencia estalló el jueves en la región costera de Latakia
Crece la tensión en Siria. Más de 560 civiles han sido asesinados desde el jueves por las fuerzas de seguridad y grupos afines al nuevo gobierno, según ONGs. Muchos pertenecían a la minoría alauita, la misma del expresidente Bachar al Asad. El portavoz de defensa del nuevo gobierno, que ha prometido respetar a todas las minorías del país, intenta distanciarse de esas ejecuciones y asegura están tomando posiciones para aplacar a los insurgentes. Todo estalló el jueves, cuando grupos armados leales a la dinastía Al Asad atacaron edificios gubernamentales en Damasco, la capital.
Foto: EFE/Yahya Nemah
- En las principales ciudades españolas, se han convocado dos marchas feministas
- Sigue en directo toda la actualidad referente al 8M
Miles de palestinos se han visto forzados en las últimas semanas a abandonar sus hogares en Cisjordania. La razón: la ofensiva del Ejército israelí, llamada Muro de Hierro. Fuerzas israelíes, incluso con tanques, por primera vez en más de 20 años, buscan abatir a las milicias palestinas, pero se llevan por delante también la vida de civiles y destruyen casas e infraestructuras vitales para la población.
La ofensiva israelí ha obligado a más de 40.000 palestinos solo en unas semanas a dejar sus casas. Israel ha dicho que la ofensiva en Cisjordania va a continuar y que no permitirá el regreso de los palestinos desplazados.
Foto: EFE/EPA/ATEF SAFADI
- De las víctimas mortales, 745 son civiles de la minoría alauita, ejecutados a manos de las fuerzas de seguridad
- La violencia estalló el jueves en la región costera de Latakia
- La decisión no afecta al proceso penal por el supuesto delito de insurrección que está en marcha
- Estaba detenido desde hace casi dos meses por la declaración de la ley marcial en el país
Siria vive el peor episodio de violencia desde la caída de Al Asad en diciembre. Los enfrentamientos entre bandas leales al depuesto presidente y las fuerzas de seguridad del gobierno actual han dejado más de 150 muertos. El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, pidió este viernes a los que han participado en nuevos combates en el noreste del país que se abstengan de participar en más actos de violencia que podrían dar lugar a un nuevo conflicto.
- Según la OIM, solo dos miembros de la tripulación fueron rescatados, se teme que el resto de pasajeros hayan muerto
- En 2023 murieron casi 700 personas intentando cruzar el Golfo de Adén hasta Yemen para llegar a Arabia Saudí
Los sirios tienen esperanzas en que el país recupere su identidad tras tantos años de guerra, pero esto no va a ser sencillo, como queda patente al ver que más de un centenar de personas han muerto en combates entre ayer y hoy en la región costera del país. Ignacio Alvarez-Ossorio es Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM y autor de diversas publicaciones y artículos sobre Siria, además del libro Siria. La década negra.
- La ONG, que desde 2021 ha dado refugio en España a 18 periodistas afganas, busca recaudar fondos para garantizar su traslado
- Todas huyeron de Afganistán en 2021, cuando los talibanes tomaron Kabul
- El presidente de EE.UU. asegura que el jueves envío una carta a Irán para pedirles que se sienten a la mesa de negociaciones
- Teherán afirma no haber recibido ninguna misiva
- Hamás recuerda que ahora mismo 9.500 presos palestinos languidecen en las cárceles israelíes
- EE.UU. niega que las primeras conversaciones directas con Hamás sean "una negociación"
- Son los peores enfrentamientos desde el derrocamiento del régimen del expresidente el pasado 8 de diciembre
- Ante la ola de violencia, cientos de personas han salido a las calles de Siria en apoyo del nuevo Gobierno
- Washington considera al grupo una organización terrorista desde 1997 y nunca había dialogado con él directamente
- Trump amenazó a Hamás con desatar "un infierno" si no libera a los rehenes
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado a Hamás con el "infierno" si no libera a todos los rehenes inmediatamente. Los islamistas le han respondido que sus amenazas solo sirven para alentar a Benjamín Netanyahu a violar el acuerdo de alto el fuego y que la mejor manera de proteger a los secuestrados es implementar la segunda fase.
Trump lanzaba esta amenaza tras reunirse en el despacho oval de la Casa Blanca con ocho rehenes israelíes liberados, cinco de ellos con ciudadanía estadounidense, y horas después de que se confirmara que EE.UU. estaba manteniendo conversaciones directas por primera vez con Hamás para abordar el fin de la guerra y un nuevo canje de cautivos por presos palestinos.