Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde que el primer ministro israelí, Benjamín Netanhayu, anunciara su intención de destituir al jefe de seguridad interna, Ronen Bar, la presión sobre el mandatario no ha parado de crecer. Netanyahu lleva meses tratando de frenar la mala reputación que arrastra desde los ataques de Hamás de 2023, también a raíz del juicio que afronta por corrupción. Él, sin embargo, alega que se trata de una pérdida de "confianza". Es la misma excusa que cuando despidió a su ministro de Defensa, o a varios funcionarios que, según el primer ministro, no lograron prevenir los ataques del 7 de octubre.

Foto: REUTERS/Shir Torem

Estados Unidos no se suma a la oleada de condenas de la comunidad internacional a la ofensiva en Gaza. La ONU ha tachado de inadmisible los últimos ataques y llama a respetar el alto el fuego, reactivar el acceso de ayuda humanitaria y liberar de los rehenes. Egipto, un país vecino y mediador entre Israel y Hamás, rechaza las agresiones israelíes y advierte de que la reanudación de los ataques es una amenaza con graves consecuencias para Oriente Medio; Catar y Jordania se suman a la condena. La Comisión Europea llama a Israel a poner fin a sus operaciones militares y pide a Hamás que libere inmediatamente a todos los rehenes y Alemania, Francia, Reino Unido y España coinciden en que el conflicto no puede resolverse por medios militares.

Foto: Omar AL-QATTAA / AFP

Israel ha roto el alto el fuego con una oleada de ataques masivos en Gaza que han dejado más de 400 muertos en el enclave. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que la ofensiva de este martes "es solo el principio" y que la presión militar va a continuar hasta que Hamás libere a los rehenes. Mientras tanto, esta noche han sonado las sirenas antiaéreas en varias ciudades de Israel por un misil lanzado por Yemen, pero que ha sido interceptado. Los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, prometen vengar los bombardeos masivos en Gaza.

Foto: Abed Rahim Khatib/dpa

Las Fuerzas Armadas israelíes han llevado a cabo ataques contra la Franja, que ponen fin al alto el fuego que comenzó el pasado 19 de enero. Hay más de 400 muertos y tanto el gobierno israelí como Hamas se acusan mutuamente de haber incumplido los términos de la tregua. Hablamos con José Abu Tarbush, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna y experto en la cuestión palestina.

Israel ha roto esta madrugada la tregua de casi dos meses en Gaza y ha ordenado, con la aprobación de EE.UU., una oleada de ataques masivos. Se han lanzado decenas de bombardeos en toda la Franja, sin previo aviso, cuando las familias dormían y en pleno Ramadán. Los muertos se han ido acumulando en las morgues, entre ellos, decenas de niños y bebés. Hay cientos de heridos que apenas pueden ser atendidos en los hospitales, ya colapsados y sin recursos, tras más de 15 meses de guerra y dos semanas de bloqueo absoluto de la entrada de ayuda y medicinas.

José Vericat, investigador principal del Real Instituto Elcano para Oriente Medio, ha asegurado en el Canal 24 Horas de TVE que Hamás "no va a ceder, no tiene otra carta de negociación" a pesar de la ruptura de la tregua en Gaza con los bombardeos masivos de Israel.

"Israel no tenía intención alguna de pasar a la segunda y tercera fase de la tregua. La violación de la tregua ha tenido lugar desde el principio, Israel ha violado la tregua, han muerto más de 150 palestinos desde el principio". "Hamás no va a ceder, no tiene otra carta de negociación. Si no tiene ninguna garantía, si sabe que el objetivo es continuar con los ataques hasta eliminar completamente el movimiento, no tiene incentivo para liberar a los rehenes", advierte.

Vericat recoge la opinión de analistas israelíes que apuntan a que la ruptura del alto el fuego tiene que ver con la situación política interna y "los esfuerzos del primer ministro por sobrevivir políticamente".

Foto: EFE/ Maayan Toaf/LMA

Israel ha roto la tregua en Gaza. Las Fuerzas Armadas israelíes han llevado a cabo este martes ataques masivos, tanto aéreos como de artillería, contra la Franja que ponen fin al alto el fuego que comenzó el pasado 19 de enero.

Al menos 404 personas han muerto y más de 400 han resultado heridas, según el Ministerio de Sanidad del enclave palestino. Israel ha ordenado además desalojar varias áreas de Gaza próximas a la frontera, lo que hace temer una nueva escalada militar terrestre. Estados Unidos ha confirmado que Israel consultó con la Casa Blanca antes de reanudar los ataques.

Foto: AP Photo/Jehad Alshrafi

Israel rompe la tregua en Gaza. La madrugada del martes, las Fuerzas Armadas israelíes han bombardeado por sorpresa la Franja de Gaza, rompiendo así el alto el fuego que llevaba en vigor desde el pasado mes de enero. Estos ataques dejan hasta ahora más de 400 muertos y más de 500 heridos, convirtiéndose en uno de los más sangrientos desde que empezó la invasión. Más de 130 de las víctimas eran niños, según la defensa civil.

Desde el hospital de Al-Shifa nos cuentan que "los cadáveres están por el suelo" y los centros médicos no tienen suministros ni capacidad para hacer frente a todos los heridos. Las familias están buscando refugio de nuevo en Beit Hanun, en el norte, y en Jan Yunis, en el sur.

Egipto está intentando conseguir un alto el fuego inmediato, que Israel habría rechazado ya, a cambio de la liberación de varios rehenes. Informa Laura Alonso, corresponsal de Radio Nacional en Jerusalén.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que este martes mantendrá una conversación con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y que espera convencerle para acordar un alto el fuego en Ucrania. La conversación será la primera que mantendrán ambos desde la llegada del republicano a la Casa Blanca, aunque ya se ha producido un acercamiento tras el giro de la Administración Trump en la política respecto a la guerra.

Por otro lado, ñas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han reanudado este martes los ataques en la Franja de Gaza en lo que constituye la virtual ruptura de la tregua con Hamás, que comenzó el 19 de enero. Según la agencia Sanad y otros medios palestinos, al menos 205 personas han muerto esta madrugada, entre ellas varios niños.

FOTO: AP Photo/Susan Walsh

Tres meses después de la caída de Al Assad, el gobierno interino de Siria se ha enfrentado al riesgo más grave y violento de vuelta a la guerra civil que comenzó, ahora, hace 14 años: 961 asesinatos extrajudiciales, según los datos de la red siria de derechos humanos, en lo que empezaron siendo enfrentamientos entre los remanentes de Al Assad y las fuerzas gubernamentales y derivó en una masacre sectaria, a manos de milicias y yihadistas extranjeros. Mientras enfrentaba el conato de involución en la costa, Al Sharaa seguía tejiendo la nueva Siria con un texto constitucional que mantiene la ley islámica como principal fuente de legislación. Una constitución que establece un periodo de transición de 5 años y que recoge derechos y libertades como los de opinión, expresión y prensa y pretende garantizar el derecho de las mujeres a la educación, el trabajo y la participación política. Un reportaje de la corresponsal en Oriente Próximo, Laura Alonso.