Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y una empresa especializada han creado un tejido antibacteriano que elimina el olor y no perjudica la piel. Aún no ha sido comercializado, pero podrá beneficiar a millones de personas que sufren exceso de sudoración.

La Comisión Europea (CE) ha lamentado el recorte presupuestario en el área de investigación en España, un país que sigue por debajo de la media de la Unión Europea (UE) por lo que se refiere a resultados en innovación, según un informe comunitario con datos de 2011 presentado hoy.

"Es una pena que, al examinar el presupuesto global en España, haya habido reducciones precisamente en este ámbito", la investigación, indicó en una rueda de prensa para presentar el estudio la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn.

España se encuentra entre los últimos paises de la Unión Europa en innovación, según el informe que hoy ha presentado el vicepresidente de la comisión europea, Antonio Tajani. Entre los motivos, la falta de apoyo público y privado.

En nuestra sección dedicada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas hemos entrevistado a Jesús Val Falcón, director de la Estación Experimental de Aula Dei, en Zaragoza. Es uno de los 17 centros del CSIC que investigan en el campo de las Ciencias Agrarias. Sus instalaciones albergan el banco de germoplasma de cebada más importante de España, así como otras semillas de interés para la agricultura. La misión de este centro es aportar al sector agrícola materiales y tecnologías para aumentar su competitividad y sostenibilidad, partiendo del conocimiento de los procesos implicados en la producción vegetal. Esta misión se concreta en la obtención de resultados para los sectores agroalimentario, biotecnológico y medioambiental.

El prestigioso Instituto Médico Howard Hughes, una de las principales organizaciones financiadoras de investigación médica en Estados Unidos, ha premiado a cuatro jóvenes científicos españoles. Cada uno recibirá 650.000 dólares para financiar sus trabajos. Conversamos con uno de los galardonados, José Luis García-Pérez, del Centro de Genómica y Oncología de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía (GENYO) (25/01/12).

Francisco, de 26 años, es un físico que trabaja actualmente en el grupo de neurobiología del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Desde allí ha pedido al Gobierno y al nuevo ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la creación de una casilla para la ciencia en la declaración de la Renta, un método similar para financiar a la Iglesia o a fines sociales. Por el momento, cerca de 80.000 personas han apoyado la petición. Al joven investigador se le ocurrió la iniciativa después de los últimos recortes aprobados por el gobierno del PP, pero más que como un objetivo concreto, como una forma de sacudir las conciencias y promover un debate público sobre la inversión en I+D.

Un joven científico español, Francisco J. Hernández, ha recogido más de 60.000 firmas para que el Ministerio de Hacienda cree una nueva casilla en la declaración de la renta que permita a los ciudadanos destinar parte de sus impuestos a la ciencia. El presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Carlos Andradas, está de acuerdo con la propuesta, pero ve difícil su implantación. También lamenta el recorte de 600 millones en I+D para 2012 y espera poder estudiarlo con la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela (13/01/12).

En el Hospital Gregorio Marañón de Madrid han presentado hoy el primer simulador del mundo de cirugía virtual de cáncer. Es una herramienta que permite anticipar el comportamiento de los órganos de un paciente en una operación y predecir los efectos de la radioterapia.