Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestro recorrido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hemos entrevistado a María Jesús Lázaro, directora del Instituto de Carboquímica, en Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en Energía y Medio Ambiente, Procesos Químicos y Nanotecnología. La doctora Lázaro considera una leyenda urbana que las grandes firmas petrolíferas dificulten la investigación de combustibles alternativos al petróleo. De hecho, es uno de los objetivos de su centro, donde han patentado un método limpio y autosuficiente para producir combustibles sintéticos a partir del procesado de materiales de desecho, especialmente neumáticos. También trabajan en la captura de CO2.

Televisiones en 3D que no necesitan gafas o baterías de hidrógeno para los móviles. Son algunas de las novedades tecnológicas que podrían ser una realidad a lo largo de este 2012. Los expertos esperan que este año sea muy fructífero en innovaciones.

La bióloga, especialista en fecundación in vitro y 'madre científica' de la primera niña probeta nacida en España Anna Veiga advierte del "peligro" que supone para España dar "pasos atrás" con relación a la inversión en I+D. "Hay que tener muy claro que si un país tiene que avanzar es importantísimo que la investigación que se haga en ese país sea algo lo más estable posible para no dar pasos atrás. Cuesta mucho llegar hasta posiciones estables dentro de la ciencia y, por tanto, el volver atrás es algo realmente muy peligroso, porque luego conseguir volver a recuperar el tiempo perdido es algo realmente complicado", explica (01/01/12).

También de buen humor y en ambiente casi familiar hemos encontrado a los científicos españoles que trabajan en una de las bases que nuestro país tiene en la Antártida. Hemos hablado con ellos por videoconferencia y los hemos encontrado trabajando, y disfrutando de la Navidad.

Fabricar sin tirar nada de materia prima, personalizar al máximo los diseños y, además, con costes competitivos. Todo esto es posible gracias a la "fabricación aditiva". La fundación científica Prodintec sigue perfeccionando esta técnica, pero una decena de empresas de los sectores sanitario, de automoción o aeroespacial ya la utilizan para producir sus piezas.

Sus prototipos de submarinos han logrado llegar a la final de un concurso universitario que les puede abrir las puertas del mundo empresarial.

Un equipo de científicos del MIT ha desarrollado una técnica que permite capturar ciertas secuencias de vídeo al equivalente a un billón de fotogramas por segundo, una velocidad que puede tener interesantes aplicaciones científicas y también prácticas en el campo de la ingeniería y el estudio de diversos materiales.

Un equipo de científicos del MIT ha desarrollado una técnica que permite capturar ciertas secuencias de vídeo al equivalente a un billón de fotogramas por segundo, una velocidad que puede tener interesantes aplicaciones científicas y también prácticas en el campo de la ingeniería y el estudio de diversos materiales.

Irán custodia como un trofeo, el avión espía no tripulado de Estados Unidos que cayó hace una semana en su territorio, porque dice que dispone de la tecnología más moderna. Estas aeronaves autónomas las conocemos sobre todo por su uso militar. Pero también tienen otras aplicaciones, como ha comprobado un equipo de TVE en la primera presentación nacional de aviones sin piloto.

Estamos a punto de finalizar este año 2011 en el que se ha conmemorado el primer centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Para hablar de este año, de las celebraciones y del futuro de las matemáticas en nuestro país, ha estado en 'A hombros de gigantes' María Jesús Carro, del Departamento de Matemática Aplicada y análisis de la Universidad de Barcelona y presidenta del Comité para la celebración del centenario.

Robots militares, de exploración planetaria o de vigilancia. Y todos, de fabricación española. Los hemos visto en una demostración pública de prototipos. Esta es la semana europea de la robótica.