En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Manuel Carsi, director del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, en Madrid. A pesar de que en los últimos años han surgido nuevos materiales con propiedades asombrosas como el grafeno o polímeros, Carsi está convencido de que seguiremos utilizando los metales en el futuro. La labor investigadora del centro abarca distintos campos de la Ciencia y Tecnología de Materiales Metálicos, cubriendo áreas que van desde aspectos básicos o fundamentales hasta temas de aplicación directa, tanto en materiales metálicos estructurales como en materiales funcionales o avanzados.
España ha sido y sigue siendo un pais de inventores. Lo demuestran las creaciones de Juan de la Cierva, Isaac Peral o Torres Quevedo.
- Reducen los costos de producción y se utilizan en microelectrónica
- El experimento lo han relizado expertos del CNRS
Con el cambio de siglo, Europa quería liderar el mundo científico. Ya antes de la crisis lo rebajó a que la investigación garantice una economía inteligente, sostenible e incluyente. Pero con la prolongada recesión, una de las víctimas de los recortes es la esa innovación que debe apuntalar empleos y salud de calidad, productos de alto valor añadido y energía alternativa de una Europa menos expuesta a los vaivenes de la globalización. Nos responde Xavier Goenaga, jefe de la Unidad de Conocimiento para el Crecimiento, del Instituto de Prospectiva Tecnológica, el único dependiente de la Comisión Europea, y situado en Sevilla (España).
- Es un pequeño robot a modo de mascota que se construye a partir de un kit
- Con hardware y software abiertos, la comunidad diseña las aplicaciones
- Cuenta con sensores y sistemas reconocimiento de caras, voces y objetos
En nuestra sección dedicada al CSIC, hemos entrevistado a con María Dolores Gómez Pulido, vicedirectora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, en Madrid. La investigadora ha explicado que la catástrofe de Fukushima ha obligado a reorientar algunas líneas de investigación para desarrollar materiales y modelos constructivos capaces de hacer frente a situaciones como la vivida en Japón. En el Instituto también se investiga para mejorar el confort de los edificios y minimizar el consumo energético, la durabilidad de los materiales, se evalúan las causas de los procesos patológicos en las construcciones, y se buscan métodos para el reciclado de los residuos de demolición.
James Cameron quiere reconstruir lo más posible el hundimiento y la larga y vertiginosa caída hacia el fondo de las dos partes separadas del buque. Saber por ejemplo, qué provocó la gran dispersión de fragmentos pesados y el brutal aplastamiento del casco.
Un nuevo sistema desarrollado por el Centro Tecnológico del Automóvil de Galicia permite que los semáforos se pongan en verde cuando se acerca un autobús público. Lo van a probar en Vigo, y no solo servirá para todos los servicios públicos, también ayudará a encontrar plazas de aparcamiento.
- Existen materiales especiales para crear piezas baratas de forma rápida
- La idea es crear pequeños robots de una forma tan fácil como si fuera un juego
- Los usuarios podrían diseñarlos, imprimirlos y programarlos
El yeso se calienta a 150 grados para convertirlo en bassanita, el polvo blanco que sirve para escayolar un hueso roto o para cubrir una pared. Es un proceso económicamente muy costoso. Pero un grupo de científicos del CSIC ha descubierto que no hace falta someter al yeso a tan altas temperaturas porque, curiosamente, el yeso antes de cristalizar pasa por una fase en la que se convierte en bassanita.
La compañía Google realizará su primera inmersión en los dispositivos informáticos portátiles con unas "gafas inteligentes", actualmente en pruebas y a la venta a finales de año o comienzos de 2013, que permitirán al usuario grabar, fotografiar o mantener videoconferencias. El dispositivo lleva una pequeñísima cámara instalada en la patilla derecha de la gafa capaz de ir recogiendo localizaciones exteriores e interiores de quien las porta, tomar fotos o vídeos o recibir y enviar mensajes multimedia. Las gafas son un dispositivo autónomo, que funcionará con el sistema operativo Android, y se controlarán con simples movimientos de cabeza.
Los recortes en Investigación Desarrollo e Innovación serán de un 26%. Es decir, casi 1400 millones de euros menos de presupuesto que hace un año. Afectarán sobre todo a los préstamos que concede la Secretaria de Estado a proyectos de ciencia. Tendrán 916 millones menos para este apartado.
La Universidad de Zaragoza va a utilizar cadáveres humanos, en lugar de muñecos, en pruebas que buscan mejorar la seguridad en los vehículos. Investigará como se comporta un cuerpo humano ante diferentes accidentes de tráfico.
- La mayor partida, más de 5.100 millones, se destina a ferrocarriles
- El dinero destinado a impulsar la economía se reduce un 17%
- El Gobierno no detalla en que se gasta los 757,68 millones de I+D militar
- Fue el portavoz del experimento que afirmaba que eran más veloces que la luz
- Algunos de sus colegas presentaron una moción en la que pedían su dimisión
- Han presentado una Carta Abierta por la Ciencia con casi 43.000 firmas
- Solicitan que no se apliquen recortes en investigación y desarrollo
- Consideran que hay que "apostar por la ciencia y no dar un paso atrás"
La comunidad científica ha entregado al Gobierno y al Congreso una carta, con más de 42.000 firmas para pedir que no se recorte en investigación. Los investigadores insisten en que la investigación, el desarrollo y la innovación es fundamental para salir de la crisis.
La industria de los aviones no tripulados, conocidos como drones, duplicará su negocio en esta década. Un mercado de futuro, dominado por Estados Unidos e Israel, en el que las empresas españolas intentan entrar con nuevas aplicaciones civiles. Desde el control de incendios y de las cosechas a la vigilancia del tráfico o la búsqueda de desaparecidos.
El chef Ferran Adrià nos ha abierto las puertas de El Bulli para anunciar que va a volcar en Internet todos los conocimientos adquiridos en estos 25 años de trabajo e innovación. Su idea es crear una wikipedia de la alta cocina de Europa y América.
Televisión española ha tenido acceso a imágenes, inéditas hasta ahora, del trabajo policial en el seguimiento a miembros de ETA ocultos en Francia. Seguimientos que dieron sus frutos y en la mayoría de los casos acabaron con los terroristas en prisión.