Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En A hombros de gigantes hemos hablado con Juan Zufiría, presidente de IBM España, una empresa con más de 400.000 empleados, presente en 170 países, que bate todos los récords de patentes, con 6.180 sólo el año pasado, con una inversión de 6.000 millones de dólares anuales en I+D+i, y cinco científicos de esa compañía han sido galardonados con el NOBEL.

  • Puede dibujar sobre papel u otras superficies de forma autónoma
  • Se vende como kit para experimentos y trabajos artísticos por unos 50 euros
  • Emplea códigos abiertos y puede expandirse con varios módulos y sensores

Científicos españoles han dado un paso inicial pero importante para conseguir el primer tratamiento efectivo contra la obesidad. En el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas están estudiando un gen anticáncer que también prolonga la vida y ayuda a acelerar el metabolismo. De momento, ensayan con ratones.

Un grupo de científicos españoles ha descubierto un mecanismo que favocere la memoria y el aprendizaje. Han probado que un tipo de molécula, introducida en el cerebro de ratas, mejora sus conexiones neuronales. La investigación puede abrir puertas para la creación, en el futuro, de nuevos fármacos para enfermedades como el Alzheimer.

Por primera vez investigadores del instituto español de oceanografía han logrado cartografíar un volcán en erupción en España, el volcán de El Hierro. Mientras los científicos analizan los datos que han recogido, la economía de la isla sigue sufriendo las consecuencias de la erupción.

  • Higgs es la partícula más buscada de la Historia
  • Es la partícula que da la masa a las otras partículas
  • Podría dar forma a todo, desde los átomos a las estrellas más distantes
  • ¿Podrán los científicos confirmar su existencia?

La tribología es la ciencia que estudia la fricción entre dos cuerpos en movimiento, el desgaste como efecto natural de la fricción y la lubricación como un medio para evitarlo o paliarlo.

En 'A hombros de gigantes' hemos hablado con su director, el ingeniero José Luis Pérez Díaz, miembro del Instituto de Investigación Pedro Juan de Lastanosa y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

Hace 7.500 años, los hombres que vivían cerca de lo que hoy es Moscú pescaban y lo hacían con aparejos bastante especializados. El pescado por lo tanto, era una parte fundamental de su dieta. Lo sabemos gracias a un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que han descubierto las trampas de pesca más antiguas hasta el momento en Europa.

La investigación española en el campo de las matemáticas ha crecido hasta un 50% en los últimos cinco años. Según un estudio elaborado por el Instituto para la Información Científica ha aumentado significativamente el número de estudios publicados en las revistas de investigación más prestigiosas y eso significa que nuestras matemáticas van ganando puestos en el mundo.

En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Xavier Obradors, director del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. El Instituto se creó en 1986. Durante estos 26 años han conseguido grandes éxitos en investigación básica y aplicada en la industria lo que le han situado en los primeros puestos en el estudio de materiales superconductores, nanociencia molecular, espintrónica, materiales magnéticos y materiales para baterías eléctricas. Hace dos años, se crearon dos 'spin-offs' para acercar los avances logrados a la empresa. La colaboración con los centros más destacados e innovadores en ciencia y tecnología de materiales ha convertido al centro en un gran polo de atracción de talento, siendo el 40% de los investigadores jóvenes extranjeros.