El INE ha confirmado que España acumula ya ocho trimestres consecutivos de recesión. También adelanta que el IPC interanual baja tres décimas en julio, tras dos meses consecutivos de ascensos. Analizamos estos datos con nuestros expertos y consultamos también a Santiago Sánchez Guiú, coordinador del Laboratorio de Predicción y Análisis Macroeconómico de la Universidad Carlos III de Madrid.
- El titular de Economía cree que "gran parte de lo malo ha quedado atrás"
- Reitera que estamos "en la antesala de la recuperación"
- La mayoría de la oposición se muestra escéptica respecto al cambio de ciclo
- Es una caída de medio punto porcentual con respecto a la última estimación
- Se espera un menor crecimiento de las mayores economías: Brasil y México
- Chile, Panamá y Perú también muestran una desaceleración de su actividad
El objetivo de esta medida es que los ciudadanos accedan con más facilidad a un préstamo y creen pequeñas y medianas empresas. Es la primera medida importante del nuevo gobierno para cambiar el modelo de desarrollo y que el crecimiento del país se apoye más en el consumo interno y reduzca su dependencia de las exportaciones.
La economía española sigue retrocediendo, pero lo hace a un ritmo más moderado, impulsada sobre todo por las exportaciones. Son datos del Banco de España que asegura que aunque el contexto económico mejora a corto plazo, las perspectivas a medio plazo no cambian sustancialmente.
- Lanzará esta semana una nueva campaña para promover su agenda económica
- Volverá a enfatizar los beneficios económicos de la reforma migratoria.
- Pretende centrar la atención pública en la economía
- Apunta a "una mejora importante de las condiciones del mercado laboral"
- La caída del PIB en el segundo trimestre será "próxima al 0%"
- Los indicadores adelantados muestran que se está saliendo de la recesión
Alfonso Novales, catedrático de economía de la Universidad Complutense de Madrid, reconoce que los indicadores económicos adelantados que maneja el gobierno apuntan a cierta mejora, pero todavía no son tasas positivas. En su opinión, si la economía crece el próximo año, lo hará entre dos y seis decimas 22/07/13).
- Los inversores ven mejores perspectivas de futuro y los intereses tienden a subir
- Aunque señala que los intereses a largo plazo siguen siendo relativamente bajos
Este jueves, el BCE ha anunciado que aceptará como garantía en sus operaciones de crédito bonos de titulización de deuda (ABS) con la calificación crediticia de "A" simple de dos agencias en vez de la triple "A" exigida hasta ahora. El BCE ha rebajado también el recorte que aplica a los bonos de titulización de deuda, por lo que relaja las condiciones para prestar dinero. Además, investigará cómo catalizar las iniciativas recientes de las instituciones europeas para mejorar las condiciones de financiación de las pequeñas y medianas empresas.
- "Una política monetaria acomodaticia seguirá siendo apropiada en el futuro"
- La Reserva Federal seguirá buscando una inflación por encima del 2%
- El desempleo deberá rondar el 5,6% para normalizar la política monetaria
Desde el inicio de la crisis, la tasa de desempleo ha crecido más de 18 puntos porcentuales en Grecia (al 26,8% en mayo, que pasará al 28,2% al terminar 2014) y también lo ha hecho el paro en España (al 26,9% en mayo y al 27,8% a finales del año próximo).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de que todavía existen "riesgos elevados" para la economía y la banca españolas, pese a que se han adoptado medidas importantes, según consta en el informe elaborado por el FMI tras el análisis realizado al sector financiero español en virtud del memorando de entendimiento. En relación con la reestructuración financiera, el FMI entiende que las entidades están ahora mejor capitalizadas y saneadas, si bien el sistema está todavía expuesto a "grandes riesgos", fruto de la difícil situación macroeconómica.
La Fundación de Estudios Financieros (FEF) cree que la economía sumergida en España se ha estabilizado desde 2010 en el entorno del 20% del PIB. Del total, el estudio concluye que en torno a un 8% del PIB es consecuencia del fraude en materia laboral, lo que en términos de empleo equivaldría a al menos un millón de puestos de trabajo que deberían aflorar.
- Una de sus recomendaciones es implantar los "minijobs" para reducirla
- Un tercio proviene del fraude laboral y dos terceras partes del fraude fiscal
Hoy hemos conocido los datos de las exportaciones correspondientes al segundo trimestre. Se mantienen al alza y continúa la misma senda positiva que inició el trimestre anterior cuando repuntó más de 13 puntos.
Informe Cristina Ganuza.
Entrevista con Miguel Ángel Martín Martín, presidente de la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior (11/07/13).
- El desplome es el mayor de los últimos cuatro años
- Se debe a una mayor vigilancia aduanera y al alza del coste laboral
El Fondo Monetario Internacional no ha modificado su previsión para este año, cuando calcula que la economía española se contraerá un 1,6%. Sin embargo, ha rebajado siete décimas su previsión para 2014 cuando cree que el PIB no crecerá. El FMI ha rebajado también las previsiones de crecimiento de este año para la economía mundial del 3,3% al 3,1%, mientras que 2014 cerrará con un avance del 3,8%, según la actualización presentada del informe sobre "Perspectivas Económicas Globales".
- Reduce dos décimas el crecimiento de EE.UU. en 2013 (1,7%) y 2014 (2,7%)
- Resta dos décimas (-0,6%) a las previsiones de 2013 para la zona euro
- En 2014, el Fondo calcula que la eurozona repuntará hasta crecer un 0,9%
- El Fondo mantiene su previsión para 2013, una contracción del PIB del 1,6%
- Ha recortado en dos décimas su estimación para la eurozona en 2013 (-0,6%)