El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha aprovechado su intervención en el Pleno del Senado para recordar la herencia recibida del anterior gabinete socialista, un periodo en el que "aumentaron los desequilibrios" y ha afirmado que están "intentando darle la vuelta y corrigiendo los desequilibrios macro". Rajoy ha reiterado que el año que viene el crecimiento será positivo, del 0,7%, según los presupuestos y ha destacado que el FMI ha mejorado sus previsiones de crecimiento y paro de España. Preguntado por el portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Marcelino Iglesias, sobre cuándo se verán los efectos de esta recuperación en el bolsillo de los ciudadanos, Rajoy ha admitido que de momento solo se observan en los indicadores macroeconómicos, "que se ven menos". Por su parte, el senador socialista ha admitido que el FMI ha mejorado sus previsiones macroeconómicas para España, pero ha recordado que aún auguran un crecimiento en 2014 del 0,2%, medio punto inferior a la previsión del Gobierno (0,7%), y una tasa de paro del 26,7%, casi un punto porcentual superior a la que maneja el Ejecutivo (25,9%). Además, Iglesias ha asegurado que los presupuestos para 2014 son "una ducha de agua fría" y son "contradictorios con el discurso de la recuperación".
- "Conduciría a grandes alteraciones en los mercados financieros", alerta
- La primera economía crecerá un 1,6% este año y un 2,6% en 2014
- "Las proyecciones asumen que el tope de deuda se eleva con celeridad"
- También reduce en dos décimas, hasta el 2,9%, la previsión para 2013
- Las economías emergentes crecerán un 4,5% en 2013 y un 5,1% en 2014
- "El impulso al crecimiento global provendrá fundamentalmente de EE.UU."
- Este domingo arranca esta zona en el puerto mercante más activo del mundo
- En este área podrá experimentar la fluctuación libre del yuan o de los tipos
- El Ejecutivo mejora las previsiones sobre el desempleo
- Mantiene los objetivos de déficit y lleva hasta el 0,7% el crecimiento
- La "pausa fiscal" deberá quedar para el año que viene
- Prevé crecer un 0,9% en 2014 con una deuda récord del 95,1%
- La intención de compra está en el nivel más alto desde diciembre de 2006
- El tirón del consumo en Alemania puede ayudar al resto de Europa
- Las economías avanzadas se encuentran "mucho mejor" que seis meses atrás
- Aunque destaca que las economías emergentes se han "desacelerado"
- "Los frutos del crecimiento están lejos de ser compartidos", señala Lagarde
La economía cae a menor ritmo y a principios del año que viene, empezará la recuperación. En ello coinciden tanto BBVA como FUNCAS. Las exportaciones crecen y la caida del consumo interno se contiene. Por eso, el BBVA estima un crecimiento de una décima del PIB en el último trimestre. Cerrando el año con una caída del 1,4%. FUNCAS mejora una décima esta previsión. Creen que el ciclo está cambiando, aunque sólo lo demuestren algunos datos.
- Todos los miembros del comité a favor menos Esther L. George (Fed Kansas)
- La Reserva Federal rebaja sus previsiones de crecimiento para 2013 y 2014
- Pero mejora las previsiones de paro para esos mismos años
El 'tapering' es reducir algo pero gradualmente. La Reserva Federal de Estados Unidos ha comprado de forma masiva bonos y deuda del Estado y lo va a dejar de hacer pero tiene que hacerlo de forma gradual porque la retirada de esos estímulos monetarios se tiene que hacer sin afectar a la economía.
- Francia empeora sus objetivos del plan de estabilidad
- El déficit se elevará este año al 4,1%, cuatro décimas más de lo previsto
- Las anteriores eran una caída del 1,5% en 2013 y una subida del 0,7% en 2014
- El empleo empezará a crecer a mediados de 2014, pero no baja la tasa de paro
- Considera que el Gobierno no cumplirá con los objetivos de déficit prometidos
- España mantiene su competitividad en infraestructuras de transporte (6)
- Pero se sitúa muy abajo en términos de facilidad de acceso a préstamos (138)
- Suiza ocupa la primera posición, seguida de Singapur, Finlandia y Alemania
- La prima de riesgo ha subido de 253 a 256 puntos básicos
- La actividad del sector servicios crece en agosto tras dos años de caída
- Lo dice el último Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial
- Uruguay y Argentina experimentan las caídas más fuertes
- Venezuela es el peor posicionado debido a la inflación y al déficit público
- La prima de riesgo se ha mantenido en 253 puntos básicos
- Nokia se dispara un 33,94% en la Bolsa de Helsinki tras la compra de Microsoft
El déficit del Estado se situó en 45.133 millones de euros hasta julio, lo que supone una reducción del 3,2% en comparación con el mismo periodo de 2012. Según la información publicada este viernes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, este déficit equivale al 4,38% del PIB. De esta manera, el déficit se ha moderado en 0,15 puntos respecto al 4,53% del PIB en que se situó a finales de julio de 2012, pero se ha incrementado un 12,8% si se compara con la cifra registrada hasta junio, que fue de 40.001 millones (3,81%).
El Producto Interior Bruto retrocede menos, gracias en parte, a que el consumo de los hogares ha frenado su caída según los datos de la contabilidad nacional que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística. Dicen también que en el segundo trimestre del año se moderó la destrucción de empleo.
- Lagarde: "Sus políticas no convencionales evitaron otra Gran Depresión"
- También defiende la necesidad de reformas financieras, estructurales y fiscales
- La directora del FMI es partidaria de mantener los estímulos en Europa y Japón