- Si la economía continúa su mejora, según las actas de su reunión de octubre
- Mantiene un programa de compra de activos por 85.000 millones al mes
- Bernanke dijo que mantendrá las políticas expansivas mientras sea necesario
- En el mismo sentido se manifestó Yellen, nominada para sustituir a Bernanke
- La tasa de cobertura en los nueve primeros meses llega al 94,1%
- Las exportaciones crecen un 6,8% y las importaciones caen un 2,3%
- Prevé que el PIB mundial crezca este año un 2,7% y un 3,6% en 2014
- La zona euro caerá un 0,4% en 2013 y subirá un 1% el año que viene
- Considera que hay que prevenir el efecto del envejecimiento de la población
- Los expertos consultados por el BCE revisan la inflación a la baja
- Los bancos españoles solicitan un tercio de los fondos del BCE
España recibe el tercer aviso de Bruselas por sus desequilibrios y Alemania el primero por superávit
- El expediente español sigue por el alto nivel de paro y deuda pública y privada
- Se estudiarán los efectos del superávit alemán en el resto de la eurozona
- Por quinta vez, Draghi baja los tipos -la última fue en mayo (0,5%)-
- El BCE seguirá ofreciendo liquidez a los bancos hasta julio de 2015
- El Banco de Inglaterra mantiene los tipos y su programa de estímulo
- En el conjunto de la UE, el crecimiento será del 1,4% el próximo año
- En 2013, el PIB de los miembros del euro caerá un 0,4%; la UE se estancará
- La calificación de la deuda se mantiene en BBB, ahora con perspectiva estable
- La agencia achaca la mejora a la consolidación fiscal y a las reformas
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho esta tarde en el Senado que la recuperación de la economía española todavía es débil, pero ya es recuperación. Afirma que "hemos dejado atrás la recesión", un dato que ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística con un crecimiento del 0,1% del PIB en el tercer trimestre, pero que la recuperación "es tenue, débil, pero recuperación", señala el ministro.
- Se da con una caída sostenida de precios durante, al menos, dos semestres
- Las causas de la deflación son la caída de la demanda y el exceso de la oferta
- Provoca recorte de inversiones, paro, menor consumo y menor actividad
El portavoz de Economía del PSOE, Valeriano Gómez, afirma con respecto a la evolución de la economía española que "hemos dejado de bajar, pero todavía nos costará mucho que haya una verdadera recuperación y que la economía sea capaz de crear empleo". Añade que "estamos muy lejos de que el ritmo del crecimiento permita crear puestos de trabajo". Considera que es más adecuado hablar de "una situación de estancamiento" con un avance del PIB del 0,1% y recuerda que "en términos interanuales, la economía ha retrocedido un 1,2% exactamente", por lo que estamos lejos de un crecimiento suficiente y recomienda "prudencia" al Gobierno a la hora de valorar las cifras. Insiste en que no hemos salido de la crisis".
España dice adiós a la segunda recesión que ha sufrido durante la crisis, y la más larga de la democracia. Han sido nueve trimestres, más de dos años de contracción, a la que se ha puesto fin en el tercer trimestre de este año gracias sobre todo al crecimiento de las exportaciones. El ministro de Economía, Luis de Guindos,cree que es "un primer paso, pequeño, tímido, limitado, pero siempre el primer paso es salir de la recesión técnica. Queda mucha crisis por delante pero el primer paso es salir de la recesión técnica". El Banco de España señala un ligero avance del consumo privado apoyado en la moderación de la inflación. El empleo sigue cayendo aunque a un menor ritmo. El presidente de la CEOE,Juan Rosell, apunta que "vamos hacia un crecimiento económico, que es lo que nosotros prevemos de cara al año que viene, entre el 0,7% y el 08%. Si todos vamos confirmando los mismos datos, será verdad, por tanto, moderadamente optimista. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, señala que "puede haber recuperación estadística y desolación social y altos, muy altos niveles de desempleo y desigualdad". España sigue el camino de países como Irlanda, Francia y Portugal que dejaron atrás los números rojos en su crecimiento en el segundo trimestre. Al dato del PIB se añade hoy el del déficit comercial, que se redujo en los ocho primeros meses un 64% respecto al año anterior, gracias de nuevo al tirón de las exportaciones: Aun así, todavia importamos 8.400 millones de euros más de lo que exportamos.
- La deuda pública alcanzará el 101,13% en 2015 y el 101,09% en 2016
- El Gobierno admite que la deuda privada sigue por encima del 200% del PIB
- Argumenta que la devaluación interna con menor coste laboral es más efectiva
- El BCE estima que podría ser de entre 5.000 y 6.000 millones de euros
- Dijsselbloem: "No hay apoyo para una quita sobre la deuda helena"
- La recapitalización bancaria: primero dinero privado y después dinero público
- El "modelo español", ejemplo para el Eurogrupo para recapitalizar la banca
- Los republicanos ofrecen aumentar el techo durante tres meses
- La republicana Susan Collins dice que hay progresos en las conversaciones
- El G20 pide a EE.UU. que despeje la incertidumbre fiscal a corto plazo
- Apunta que "la recuperación está repuntando pero es frágil y débil"
- Califica de "inaceptablemente alto" el desempleo en la eurozona
- Considera que una de las medidas más eficientes es ampliar la base del IVA
- España tiene espacio para elevar los impuestos a los mayores ingresos, señala
- El Fondo afirma que España puede relajar ahora el ritmo de ajuste
El director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI, José Viñals, ha subrayado que esta elevada deuda "puede afectar al sistema bancario a través de pérdidas en los préstamos a empresas". No obstante, según los cálculos del Fondo, las provisiones de los bancos de España permitirían hacer frente a estas pérdidas.
El FMI ha mejorado la previsión sobre la economía española al calcular que se contraerá un 1,3% en 2013, tres décimas menos de lo previsto en julio y crecerá un 0,2% en 2014, mejor que la previsión de julio, cuando hablaba de crecimiento cero. Por otra parte, el Fondo considera que EE.UU. -que estima crecerá un 1,6% este año y un 2,6% en 2014- será el principal motor de la economía global si logra solucionar la incertidumbre fiscal.
- El presidente del Gobierno destaca que el FMI mejora sus previsiones
- El PSOE matiza que un crecimiento del 0,2% se queda lejos del 0,7%