Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En julio de 2012, la prima de riesgo rondaba los 650 puntos básicos pero apenas doce meses después esa cifra se ha rebajado en 400. El bono español a diez años ofrecía entonces una rentabilidad superior al 7,5%. Hoy ese interés se ha reducido por debajo del 4,5%. En el mismo periodo, el bono alemán ha subido su rentabilidad de poco más del 1% a casi el 2%. Los analistas señalan que en momentos como el actual donde hay mayor relajación en los mercados la deuda alemana pierde atractivo por el bajo tipo de interés que paga.

El regreso al crecimiento económico de Portugal en el segundo trimestre del año con la mayor subida del PIB (1,1%) de toda la Unión Europea ha sorprendido a los analistas. El Gobierno portugués ha pedido "prudencia" a la hora de evaluar las cifras y ha recordado que la política de ajustes y reformas se mantendrá y deberá prolongarse durante los próximos años. Pero ha dicho que el dato conocido este miércoles es "una señal más" -junto al reciente descenso del desempleo en 1,3 puntos- de que el programa de ajustes del Gobierno "tiene sentido".

La economía europea ha salido de la recesión, después de un año y medio en retroceso. Según datos de Eurostat, tanto el Producto Interior Bruto de la zona euro como del conjunto de la UE han crecido un 0,3% en el segundo trimestre. Una recuperación impulsada sobre todo por países como Alemania y Francia.

La subida de precios se relajó en julio, por lo que la inflación acumulada en doce meses se ha reducido tres décimas respecto a la que había en junio. Así, el IPC interanual se sitúa en un 1,8%, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta moderación del alza de precios se debe a que los medicamentos y otros productos farmacéuticos, así como la electricidad, se encarecieron menos el pasado julio que en el mismo mes de 2012.

El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado el déficit a la carta para las comunidades autónomas en 2013. Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia, Aragón y Andalucía son las únicas comunidades que podrán registrar un déficit superior al 1,3% del PIB, la cifra global marcada para el conjunto de las comunidades. El resto ajustarán más sus cuentas para cuadrar ese objetivo de déficit autonómico.

La economía española se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre de 2013, cuatro décimas más que en el primero (cuando se contrajo un 0,5%), y cayó un 1,7% en tasa interanual, una décima mejor de lo que había dicho el Banco de España hace una semana, según ha adelantado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, España sigue en recesión y encadena ocho trimestres consecutivos de caídas, desde que entre julio y septiembre de 2011 se registrase un crecimiento 0,0 que fue negativo por centésimas, pero modera su contracción.