Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

No pasa nada por comerse de vez en cuando una pieza de bollería… Lo importante es saber por qué no deberíamos comerla a menudo. La nutricionista Elisa Escorihuela nos explica qué ingredientes le dan ese sabor irresistible… Y tan poco recomendables para nuestra salud.

A nadie amarga un dulce, pero como siempre os decimos en el programa hay que tener claro cuáles son las mejores opciones para nuestra salud: Miel, panela, sirope de arce, azúcar moreno… Exploramos diferentes opciones de endulzantes con Roberto Vidal, El Coach Nutricional.

¿Es cierto que los plátanos engordan? ¿Es realmente más saludable el chocolate negro? ¿Tiene muchas calorías la mermelada? En Mejor Contigo intentamos verificar si son ciertas estas afirmaciones y consultamos con el nutricionista Luis A. Zamora para tratar de desmontar bulos alimenticios.

  • Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias, las renales, las metabólicas e incluso las mentales tienen un componente ambiental importante
  • Los elementos más contaminantes no están solo en las grandes ciudades, sino también en el mundo rural
  • Los expertos recomiendan el uso de mascarillas en el exterior en los días de mayor polución

Es igual de nutritivo consumir el pescado en conserva que fresco. Eso sí, tenemos que saber escoger las mejores opciones para nuestra salud, la dietista nutricionista Elisa Escorihuela nos enseña cómo podemos hacerlo.

No es una de las verduras más populares que encontramos en el mercado… ¡Pero sí una de las más interesantes nutricionalmente! Hablamos con Beatriz Robles de la coliflor, de sus propiedades y de su mal olor, una pista de algunos de los compuestos tan beneficiosos que contiene.

La preocupación por lo que comemos no es nueva y las virtudes que se atribuyen a una dieta sana y equilibrada ha sido han sido objeto de estudio desde hace miles de años. Ya en el siglo V a. de C., el médico griego Hipócrates decía "que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina". Los avances en este campo no cesan y como explica Daniel Ramón Vidal, microbiólogo y miembro de la Real Academia de Ingeniería, ya se habla de alimentación de precisión, personalizada o a la carta.
Este tipo de nutrición tiene en cuenta el genoma de los alimentos, del individuo, de su microbiota y el acervo cultural. El Big data será clave para clasificar, procesar y analizar la gran cantidad de información científica, nutricional, tecnológica, sanitaria y de consumo que está disponible.
La mayor preocupación por la salud está impulsando la aparición de alimentos más saludables y personalizados para cubrir las necesidades del organismo pero también los gustos y preferencias de los consumidores. Una tendencia que está abriendo nuevos modelos de negocio con un valor estimado de unos 130.000 millones de dólares. Según Daniel Ramón, este mercado será liderado por el que más genomas secuencie, ya sean humanos, animales, vegetales o de microorganismos. Y Chinalleva la delantera en este campo.

La preocupación por lo que comemos no es nueva y las virtudes que se atribuyen a una dieta sana y equilibrada ha sido han sido objeto de estudio desde hace miles de años. Ya en el siglo V a. de C., el médico griego Hipócrates decía "que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina". Los avances en este campo no cesan y como explica Daniel Ramón Vidal, microbiólogo y miembro de la Real Academia de Ingeniería, ya se habla de alimentación de precisión, personalizada o a la carta.

Este tipo de nutrición tiene en cuenta el genoma de los alimentos, del individuo, de su microbiota y el acervo cultural. El Big data será clave para clasificar, procesar y analizar la gran cantidad de información científica, nutricional, tecnológica, sanitaria y de consumo que está disponible.

La mayor preocupación por la salud está impulsando la aparición de alimentos más saludables y personalizados para cubrir las necesidades del organismo pero también los gustos y preferencias de los consumidores. Una tendencia que está abriendo nuevos modelos de negocio con un valor estimado de unos 130.000 millones de dólares. Según Daniel Ramón, este mercado será liderado por el que más genomas secuencie, ya sean humanos, animales, vegetales o de microorganismos. Y Chinalleva la delantera en este campo.