Los epidemiólogos insisten en que lo fundamental ahora que la movilidad no está limitada es que los sistemas de vigilancia y rastreo funcionen. La clave para evitar grandes rebrotes es detectar a tiempo los nuevos casos y aislar a quienes hayan estado en contacto con ellos. Y para eso no debería hacer falta limitar, de nuevo, la movilidad con el estado de alarma.
El secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, ha asegurado en ‘Las mañanas de RNE’ que “la imagen de España en el exterior es mucho más fuerte de lo que tendemos a creer” y ha dado por superado el impacto negativo que provocó la pandemia en la reputación española. “Hubo un impacto, pero no fue dramático y se va a compensar en el tiempo porque la pandemia afecta a todos los países del mundo. A España le golpeó primero, pero en estos momentos somos uno de los países más seguros del mundo”, ha dicho Muñiz, que cree que “los españoles nos hacemos una autocrítica más severa que la que nos hacen en el exterior”. Además, Muñiz ha dicho que es vital para la imagen de España acabar con la crispación política porque “la cobertura de nuestro país fuera de nuestras fronteras está condicionada por el tono del debate nacional”.
La cifra total de fallecidos ha subido a 28.324, 21 con fecha de defunción en los últimos 7 días y registrados en 6 comunidades autónomas. Más de la mitad en Madrid y Castilla y León. Los nuevos contagios diagnosticados ayer con PCR son 121, con un ligero descenso: 16 menos que este domingo. Los ingresos en intensivos continúan en descenso. “La epidemia evoluciona bien y el riesgo está en los rebrotes”, ha anunciado el director del CAES, Fernando Simón, que ha respondido que “los recursos son limitados”, a la propuesta de realizar PCR en los aeropuertos. Informa Begoña Sanz.
Al encuentro presidido por el rey Felipe VI han acudido el presidente del Gobierno y cuatro vicepresidentes. Según fuentes del Ejecutivo, los ministros de Sanidad, Transportes, Defensas e Interior han explicado al Jefe del Estado sus actuaciones durante la crisis sanitaria. En la anterior reunión, celebrada el 4 de marzo, la pandemia de COVID-19 ni siquiera estaba en el orden del día: la OMS no declaró la pandemia hasta una semana después. Informa Lucía Yeste.
Este lunes ha sido el primer día laborable de la llamada "nueva normalidad" por la pandemia del coronavirus. Poco a poco, el las calles y carreteras van retomando la actividad, pero todavía queda mucho para recuperar el ritmo anterior a la pandemia. En ciudades como Madrid o Barcelona, negocios o taxistas no han notado todavía muchos cambios, a excepción del aumento de tráfico. El transporte público a pleno rendimiento o la apertura de los parques infantiles en algunas ciudades de España han marcado el primer lunes sin desescalada. [Coronavirus: última hora en directo]
En este tiempo han sido muchos los negocios que han tenido que echar el cierre. Pero hemos encontrado algunos que se han arriesgado a abrir en plena pandemia. Es el caso de Fernando, antropólogo de profesión y su pareja Arancha, licenciada en empresariales, se trajeron de un viaje a Madrid la idea de abrir su propio negocio de pan atresano en Las Palmas. Reformaron un local y aunque el estado de alarma retrasó la apertura...
La mejor forma, dice de mantener la distancia social y frenar la cadena de contagios. Sin estado de alarma no pueden prohibir la movilidad, pero recomiendan la reducirla desde y hacia esas comarcas.
Los últimos casos se han dado principalmente entre trabajadores de una empresa hortofrutícola de Zaidín que viven tanto en esta localidad como en las de alrededor. La buena noticia es que no son casos graves.
Son ya 78 los positivos que se han descubierto en e reborte de coronavirus en Huesca que ha supuesto que trescomarcas oscenses, Bajo Cinca, Cinca Medio y La Litera, vuelvan a la fase 2. 14 de esos positivos se han producido en una empresa hortofrutícula de la localidad de Zaidín. El director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha explicado que ese brote se está controlando.
Rafael Bengoa, codirector de SI-HEALTH, exconsejero de Sanidad en el País Vasco y exdirector del sistema de salud de la OMS, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que España es un país“bastante más seguro” y "está preparado" para afrontar una nueva oleada de coronavirus. “El sistema de salud está más organizado ante un posible rebrote en otoño, tienen más material y una ciudadanía que va a saber qué hacer, pero no hay que descartar el confinamiento de poblaciones grandes”. Bengoa cree que invertir en el refuerzo de la atención primaria “desde ya” es uno de los puntos clave de cara a la posible oleada de otoño, puesto que servirá para controlar a las personas vulnerables y “así impedir una reproducción del drama que hemos tenido estos meses”. El exconsejero de Sanidad en el País Vasco considera poco productivo el debate sobre quién es el responsable de la situación vivida en las residencia de mayores durante la pandemia y subraya que es fundamental “corregir un modelo que todos hemos aceptado en el que estas personas estaban aisladas del sistema de salud”. Bengoa cree, además, que es una buena idea intentar desarrollar una Agencia de Salud Pública que permita tener un buen sistema de información. “Los sistemas información no estaban listos y se han tenido que improvisar. Y esto no es tanto un problema de Gobierno, sino de falta de preparación por haber subestimado la fuerza de una pandemia”, ha concluido.
Asociaciones y familiares piden que se reabran los centros de día porque su cierre está llevando más tristeza, más miedo y más medicación a los mayores.
"Lo he pasado muy mal, estoy en una soledad absoluta", admite Federico de Gjión que lleva 20 años en un centro de día para personas con enfermedad mental.
Los pacientes de Alzheimer también ha empeorado. Mari Carmen es cuidadora de Carmen:"Se está viniendo abajo y no puedo hacer nada. Necesito ayuda de los profesionales".
Dice Sanidad que están todos controlados, pero uno de los rebrotes que más preocupa de la decena que hay ahora mismo activos en nuestro país se localiza en Huesca.178 trabajadores de una empresa frutícola se han sometido a pruebas PCR después de que se detectaran allí 14 casos de coronavirus.
El ayuntamiento ha habilitado una espacio para aislar a los positivos que no puedan guardar cuarentena en sus domicilios.
Increment encara timid de l'arribada de viatgers estrangers en el primer dia de reobertura de fronteres amb els països de la zona Schengen. A l'aeroport del Prat s'han operat uns 80 vols, el 10 per cent del normal en un diumenge de juny. Els passatgers han d'omplir una declaració de responsabilitat, després se'ls pren la temperatura i per ultim se'ls fa un control visual. A la Jonquera el desplaçament de vehicles en un i altre sentit també ha estat inferior del que seria normal en qualsevol altre diumenge de juny. A l'estació de Sants no s'han repres encara les conexions amb França. Els passatgers que agafaven trens de llarg recorregut era per desplaçar-se a d'altres comunitats. La mobilitat a les carreteres sí ha estat una mica més intensa.
Milers de nens i nenes comencen avui les activitats d'estiu. Com la resta de sectors, també les cases de colònies han hagut d'incrementar les mesures de seguretat per evitar contagis de COVID19. Es prendrà la temperatura als infants i aquests no podran rebre la visita dels pares.
SEAT dóna per tancat l'ERTO que va presentar a causa de la pandèmia amb la reincorporació aquest diumenge dels 700 treballadors que encara estaven afectats, i TMB que ha obert expedient per esclarir l'actuació de dos vigilants de seguretat que dissabte van llençar pressumptament un home escales avall després de què no volgués posar-se la mascareta.
En plana cultura el Gran Teatre del Liceu repren l'activitat amb el concert del biocè, un concert on l'únic públic seran les més de 2mil plantes que ocuparan el pati de butaques.
En Barcelona han tenido que cerrar esta tarde seis playas porque se superaba el aforo permitido de bañistas. El pasado fin de semana ya tuvieron que cerrar varias de ellas por el mismo motivo. El calor ha animado a darse un baño y las playas estaban así de llenas. El ayuntamiento de Barcelona regula el aforo con controles en los puntos de acceso y videosensores.
Ha sido una jornada de emoción que para muchos quedará en el recuerdo: el reencuentro de familias y amigos tras casi cien días de estado de alarma. Este domingo se ha recobrado la movilidad entre comunidades, ha vuelto el tráfico a las carreteras y también algo de movimiento a las estaciones y a los aeropuertos | Coronavirus: última hora en directo
Con el restablecimiento de la movilidad, muchas personas han aprovechado para coger el coche y visitar a familiares o realizar excursiones. Durante todo el día, la situación en las carreteras ha estado tranquila, solo se ha notado más tráfico entre País Vasco y Cantabria y en Cataluña debido al puente. Lo ha contado en el informativo 20 horas Fin de Semana20 horas Fin de Semana, Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT). En general las carreteras han estado muy tranquilas, "bastante más que lo que correspondería a un día como hoy antes del estado de alarma", afirma Navarro. Aun así, desde la DGT están trabajando en la operación verano pero señala que todo es "raro": "Nada es exactamente igual que como era". Una situación atípica en las carreteras que ha dejado 27 días sin fallecidos durante el confinamiento. A partir de la desescalada, se empezó a notar el aumento de tráfico y por consiguiente, de los accidentes. Para el futuro, pronostica el director del organismo, que "algo va a cambiar para bien en las grandes ciudades". Se promoverá una 'nueva movilidad' porque los ciudadanos y ciudadanas han visto ciudades más limpias y sin ruido y se tomarán medidas en funcion a eso.
Es tiempo de reencuentros y de nuevos abrazos, aunque estos todavía son a distancia. en muchas ocasiones hay que contener la alegría para proteger a los más vulnerables de un virus que sigue ahí. Áurea García ha recogido los testimonios de los primeros viajeros nacionales: tres familias que han aprovechado este primer día sin estado de alarma.
Salimos del estado de alarma casi 100 días después de su inicio. En el informativo España a las 8 Fin de SemanaEspaña a las 8 Fin de Semana, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha hecho balance y se ha mostrado esperanzada con el inicio de esta nueva "etapa en la que queremos todos recuperar al máximo la normalidad". Durante la emergencia sanitaria han fallecido más de 28.000 personas. El día 16 de julio tendrá lugar el homenaje a todas ellas, al que acudirán todas las fuerzas políticas salvo Vox, que ya ha anunciado que no participará en el acto. Sobre ello, la ministra ha dicho que es "una pena" que no estén todos porque la unidad es el mejor homenaje, no solo a los fallecidos, sino al esfuerzo colectivo. Ribera ha aprovechado para señalar que las revisiones de datos ocurrirán pero que se hará con cautela.
En relación con las palabras de la vicepresidenta Carmen Calvo sobre la campaña de "acoso y derribo" contra el partido, ha afirmado que es probable que hayan hecho cosas mal pero que "lo normal" en estas circunstancias "es una respuesta digna y constructiva por parte de las instituciones y no un rifirafe".
La ministra para la Transición Económica ha recordado la necesidad de no dejar de lado las buenas prácticas para evitar incendios este verano, a pesar de las circunstancias de este. Además, ha insistido en que hay buena comunicación con el Gobierno de la Región de Murcia para tratar de solucionar la situación del Mar Menor: "Necesita medidas más estructurales, un planteamiento mucho más de fondo y no es inmediata la situación, pero con ese enfoque será posible resolverlo".
Mañana de reactivación de la movilidad nacional y parte de la internacional. Hemos estado en estas primeras horas en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas de la capital. Allí solo está operativa la T4. Hasta la capital llegarán 18 de los 100 vuelos que van a aterrizar en los aeropuertos españoles. Nuestro compañero Chema Puente nos cuenta cómo está la situación en las primeras horas de esta mañana. Los vigilantes exigen que se enseñe el billete para poder acceder al interior del pasillo central, ataviados siempre con mascarilla. Además, se han dispuesto por toda la terminal dispensadores de hidrogel. Los pasajeros tienen claro que deben pasar por los controles antes de viajar pero aún así, hay ganas de viajar.